21 de marzo de 2023
Crisis bancaria, la kriptonita para el súper peso 17 de marzo del 2023 ¿Por qué la quiebra de dos bancos estadounidenses ha debilitado al peso mexicano? Primero veamos las causas que llevaron al peso a ser un “súper peso”. 1. Altas tasas de interés. Las tasas en México están por arriba del 10%, y las tasas en Estados Unidos por arriba del rango del 4%. Este diferencial de seis puntos porcentuales atrae a los inversionistas especulativos y cambian sus dólares por pesos para aprovechar las altas tasas de México. Al haber más dólares en el mercado cambiario, estos se abaratan por la sobre oferta. 2. Las remesas en monto récord. Durante el 2022 se realizaron compras por 50 mil millones de pesos derivadas del alto número de remesas enviadas al país; además de los inversionistas arriba mencionados, las remesas ayudaron a la sobreoferta de dólares, la cual fortaleció al peso aún más. 3. Reducción del gasto en términos de inversión (política fiscal restrictiva). Solo se está invirtiendo en los proyectos que ya están en marcha, esto reduce la demanda agregada, es decir, se reducen las compras al extranjero, por lo tanto no se necesitan vender dólares para pagar dichas compras. 4. Mejora en la economía de Estados Unidos. Las exportaciones de México al mercado consumidor estadounidense han aumentado por la recuperación económica de los Estados Unidos. Esto, de igual manera, es una entrada más de dólares al país sobrecargando la oferta. Como podemos ver, ninguna de las razones mencionadas habla de una fortaleza real de nuestra moneda en términos de producción, inversión, desarrollo y de políticas económicas. Regresemos a los bancos de Estados Unidos, ejemplo, el Silicon Valley Bank quebró por las altas tasas de interés; este banco compró bonos hipotecarios a precio alto, y cuando los vendió, su precio ya había bajado derivado de las altas tasa de interés, además de su tenencia de Treasury Bills y una salida/corrida de depósitos de los clientes que lo fondeaban en su mayoría del sector de tecnología, por tal motivo los mercados se han vuelto cautelosos y los bancos centrales están en la disyuntiva de seguir subiendo las tasas de interés. Aquí tenemos el primer golpe al peso mexicano; cuando se reduzca la diferencia de seis puntos porcentuales entre las tasas mexicanas y estadounidenses, las segundas serán más atractivas para los inversionistas especulativos; quienes sacarán sus dólares de México para llevarlos a Estados Unidos, es decir, empezarán a vender pesos aumentando su oferta, y cuando la oferta es mayor a la demanda, el precio del bien baja, en este caso, el peso mexicano. Segundo y tercer golpe. La quiebra de un banco necesariamente afecta la economía de un país. La economía de Estados Unidos se va a ver afectada, por lo tanto, su consumo se reducirá, así como los empleos. La reducción de empleos le pega directamente a las remesas enviadas a México, también las exportaciones de México a Estados Unidos se reducirán, por lo tanto el flujo de dólares derivado de estas actividades al país disminuirá su oferta; y a menor oferta que demanda, el precio del bien sube, en este caso, el dólar. Por tales motivos, la quiebra de los bancos es la kriptonita del “súper peso”. Enrique Garduño López