Este artículo nace de una pregunta que me hizo mi tío Alejandro:
“¿Por qué la inflación afecta de diferente manera a la gente, si se supone que la tasa de inflación es una para todos?”
Bueno, primero veamos qué es la inflación. La inflación es el aumento desordenado de los precios de la mayor parte de los servicios y bienes que se comercian en un país por un tiempo prolongado.
Ahora veamos cómo se mide la inflación. En México usamos el INPC (Índice Nacional de Precios al Consumidor); el INPC mide como varían los precios de un conjunto de bienes y servicios que consumen las familias mexicanas. Para elaborar esta medición se le da seguimiento a 235 mil precios de bienes y servicios en 48 ciudades del país. El encargado de hacer el seguimiento de precios es el INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).
Ya sabemos cómo se mide la inflación; ahora veamos cómo aplicar esta medición:
INFLACIÓN: Agrupa los datos de todos los precios del INPC y nos da una medición general de éstos.
Pero hay precios que suben más que otros, es decir, que son sensibles a diferentes factores ajenos al consumo habitual. Estos factores son: a) el cambio de precios en el mercado internacional como el del petróleo, gas, arroz, el maíz, el trigo, etc., b) decisiones del gobierno como el aumento de algún impuesto como el que se aplica a la gasolina, y por c) fenómenos naturales y climatológicos que afectan por lo general a los productos agrícolas.
Para tener una medición más estable usamos la INFLACIÓN SUBYACENTE en la cual se eliminan los precios de bienes sensibles mencionados arriba. La inflación subyacente se define como el incremento de precios de un subconjunto de bienes y servicios del INPC, es decir, mide el consumo habitual de los mexicanos. La inflación subyacente es usada por el Banco de México para obtener una mejor estimación de tendencias a mediano y largo plazo y así facilitar la planeación de su política monetaria.
Respondiendo a la pregunta del tío Alex; aunque la tasa de inflación es una para toda la población, y ya explicamos que esta se compone del análisis de 235 mil precios, y de estos 235 mil precios algunos suben, otros bajan y otros no llegan a tener movimiento alguno. Tomando en cuenta lo anterior, supongamos que la manzana roja tuvo un incremento del 10% en su precio y en el mismo periodo la manzana amarilla tuvo en su precio una reducción del 10% , haciendo un cálculo muy somero, si solo tenemos dos productos y uno sube 10% y el otro baja 10% la inflación sería del 0%, pero para el sector que come manzanas rojas la inflación fue del 10% mientras que para los que comen manzanas amarilla hubo una deflación, es decir, pueden comprar un 10% más de manzanas. Como podemos ver la inflación, afectó de diferente manera a cada sector
Alex, espero haber respondido tu pregunta.
Enrique Garduño López
Últimas noticias