NEARSHORING Adaptándonos a los cambios que la pandemia nos trajo.
¿Qué es el NEARSHORING?
En los últimos meses hemos oído la palabra “nearshoring” pero qué significa. Antes de la pandemia las empresa mandaban su operaciones y/o producción a otros países que ofrecían costos menores a su país de origen; la pandemia saco a flote detalles que no se percibían debido a la cotidianidad, es decir las empresas de América o Europa mandaban su producción a Asia y no había problema hasta que los muelles se paralizaron y los productos terminados no podían ser entregados es decir la distancia y zona horaria se volvieron un factor a considerar al tercerizar la operación de una empresa y aquí es cuando el “nearshoring toma importancia.
El ”nearshoring” se refiere a tercerizar las operaciones hacia países cercanos con diferentes tipos de vía de comunicación en caso que alguna de ellas quede paralizada se cuenta con otras vías para hacer llegar el producto y además de las vías de comunicación se busca una zona horaria parecida al país de origen así si surge algún problema las empresas están al 100% con su personal operativo en horario laboral para resolver dicho problema.
Los países que perdieron terreno ante las maquiladoras asiáticas hoy deben de aprovechar el “nearshoring” en cada continente deben de existir países que necesitan tercerizar y países que ofrecen tercerización, los gobiernos de los países que ofrecen la tercerización deben de empezar a crear políticas que den certeza jurídica y económica a los inversionistas, además esos gobiernos deben de invertir en infraestructura para garantizar la entrega de los productos a sus dueños. La economía de producción se volverá regional, aunque no así la comercialización de los productos que seguirá siendo global ya que los consumidores nos encontramos por todo el planeta.
Los costos de producción en el “nearshoring” podrán ser mayores pero es mucho más costoso tener parada la mercancía por meses en un contenedor al otro lado del mundo.
Enrique Garduño López.


