Too big to fail: El riesgo de Evergrande
27 de septiembre de 2021
Estamos nuevamente ante un gigante que amenaza los mercados financieros mundiales.
En el contexto de la crisis económica de 2008-2009, Barak Obama dijo a sus ciudadanos que los bancos eran “demasiado grandes para quebrar” (too big to fail). El mensaje del presidente era claro: la insolvencia de una institución financiera supondría consecuencias desastrosas para la economía del país, debido al nivel de integración entre el sistema financiero y la economía; supuesto en el cual, el gobierno se vería obligado a rescatarlos con cargo a los contribuyentes, quienes terminarían pagando los platos rotos, tanto por la quiebra como por el rescate. Por eso, en 2010, se presentó una reforma para limitar el tamaño de los bancos, con el fin de evitar otro desastre, como el acaecido por Lehman Brothers en 2008.
En la actualidad, el concepto too big to fail se puede aplicar a cualquier tipo de empresa con el suficiente tamaño, como para tener un grave impacto económico en los ámbitos local y mundial como resultado de la interrelación que presenta el sistema financiero actual. La globalización facilita el intercambio comercial entre proveedores y clientes, generando el crecimiento exponencial de algunas empresas que llegan a tener dimensiones inimaginables de recursos económicos y humanos. En otras palabras, las empresas se vuelven ecosistemas a nivel global y ello vuelve más evidente el “efecto mariposa”: si la sucursal europea quiebra, lo más seguro es que la sucursal estadounidense esté en las mismas condiciones y que seguramente ocurra lo mismo con la de Oceanía, y esto se vea a su vez proyectado en las asiáticas, siguiendo un efecto dominó.
Una nueva amenaza que se cierne sobre el sistema actual es el relacionado con el gigante inmobiliario chino Evergrande, que está a punto suspender sus pagos de deudas; con lo cual afectaría de forma por demás negativa a los mercados internacionales, pudiendo incluso desencadenar una catástrofe financiera.
El peso de la empresa en la economía, especialmente la china, es colosal: desde 1996 ha vendido 12 millones de viviendas (cuatro veces más de las viviendas que hay en la Ciudad de México); provee alrededor de 200,000 empleos directos y cerca de 4 millones de empleos indirectos. Cuenta con 1,230 proyectos actuales en 280 ciudades de China, y tiene diferentes proveedores por todo el orbe. Además, participa en industrias de turismo, automotrices y de manufactura.
Aunque el riesgo se concentra en su país de origen, la carga pasiva de Evergrande representa cerca del 2% del Producto Interno Bruto del gigante asiático (deuda 4 veces mayor a la de PEMEX, solo para ponerlo en contexto), por lo que el riesgo para el resto del mundo es palpable: la quiebra de Evergrande supondría repercusiones sobre la economía global, debido al peso que tiene la empresa en la economía china, y a su vez por la implicación que tiene ésta dentro del orden económico internacional. Ejemplo claro del riesgo sistémico que comprende hoy día el concepto “too big to fail”, y la necesidad de que éste no se limite exclusivamente a la adecuada regulación y supervisión de las instituciones financieras, sino que se extienda también a todos los “grandes” jugadores del mercado internacional.
La administración lidereada por Xi Jinping podría evitar este shock económico, ya que cuenta hoy día con un sistema financiero bien estructurado y hasta ahora muy estable (producto de los esfuerzos conjuntos de iniciativa privada y gobierno), que se ha logrado consolidar exitosamente en los últimos años a nivel global.
Esto es una llamada de atención. Siempre debemos recordar, y tener en la mira que cualquier gigante comercial representa un riesgo potencial para el equilibrio económico mundial.
CONCLUSIONES Y APRENDIZAJES:
- Las grandes compañías que crecen ante el amparo de los apalancamientos financieros enfrentarán algún día un efecto tipo pirámide.
- Pekín ha mandado ya el mensaje que no va a rescatar a Evergrande y otros gobiernos podrían seguir su ejemplo a fin de que las empresas lo piensen antes de crecer de una manera de forma exponencial basándose en esquemas sintéticos.
- Las presiones desde occidente podrían hacerse patentes toda vez que los tenedores de bonos se encontrarían en claros aprietos cuando el gobierno chino deje a su suerte a Evergande.
Enrique Garduño López
GP Consultoría Empresarial

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) anunció que en 2025 inmovilizará cuentas bancarias de contribuyentes que no cumplan con sus obligaciones fiscales. Estas acciones aplicarán en casos específicos, diseñados para garantizar el cumplimiento tributario. A continuación, te explicamos las principales razones y cómo estar prevenido. Motivos de bloqueo de cuentas por parte del SAT: Incumplimiento en el pago de impuestos. Adeudos fiscales significativos no pagados pueden llevar al bloqueo de cuentas. Falta de declaraciones fiscales. La omisión repetida de presentar declaraciones puede terminar en inmovilización de cuentas. Irregularidades en ingresos declarados. Si los movimientos bancarios no coinciden con las declaraciones fiscales, el SAT podría bloquear la cuenta. Actividad sospechosa o lavado de dinero. La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) colabora con el SAT para detectar movimientos financieros anómalos. Operaciones simuladas y empresas fantasma. Si se identifican contribuyentes usando facturas falsas o actividades inexistentes, se bloquearán sus cuentas. Qué implica la inmovilización de cuentas: El SAT ordenará a las instituciones bancarias retener los fondos necesarios para cubrir adeudos fiscales actualizados, incluidos recargos, multas y gastos de ejecución. Esto puede suceder en dos escenarios: Adeudos sin medios de defensa: Cuando no se impugnó la resolución o esta favoreció al SAT. Garantías fiscales insuficientes: Cuando el adeudo no se garantizó adecuadamente en un proceso de defensa. Opciones para evitar el bloqueo: Los contribuyentes pueden ofrecer garantías alternativas, como: Depósitos en efectivo o cartas de crédito. Prendas, hipotecas o fianzas autorizadas. Obligación solidaria por terceros solventes. Embargos administrativos o títulos de valor. El SAT notificará estos procedimientos a través del buzón tributario, en el domicilio fiscal, o, en su defecto, por estrados. Recomendaciones: Para evitar problemas con el SAT, asegúrate de mantener tus declaraciones al día, corregir inconsistencias y responder oportunamente a cualquier notificación. Así, evitarás sorpresas desagradables que puedan afectar la operatividad de tus finanzas. Recuerden, si desean más información o aclarar sus dudas, no olviden en contactarnos.

πEn esta emisión de #EncuentrosGP π, descubre lo no tan conocido de la F1.β¨ El nivel de compromiso de los pilotos, el impacto global y económico que se genera a apartir de este gran evento. Las diferentes formas de tener acceso y que nunca habías escuchado. ¡Esto y mucho más! #GPConsultoríaEmpresarial Asesórate con profesionales. www.gpconsultoria.mx contacto@gpconsultoria.mx (55)5131-8572 #Contadores #Fiscal #Emprendimiento #Estrategia #Finanza #NoticiasAlInstante

Para nuestro especial navideño, hemos invitado Francisco del Toro, especialista automotriz quien nos compartirá acerca del fascinante mundo del automovilismo. Nos adentraremos en esta industria y también nos compartirá tips para tomar en cuenta en la selección de un auto, así como otros temas interesantes y de tendencia. Deseamos que disfruten de una Navidad y Año Nuevo rodeados de amor, paz, buena salud, prosperidad y que el 2024 sea un año maravilloso. ¡Esperamos que lo disfruten! Felices fiestas te deseamos todo el equipo de GP Consultoría Empresarial.